QueridOs padres y madres de los niños que van a participar de esta actividad. Es el séptimo año que ponemos en marcha esta iniciativa denominada “Campamento Supervivientes” y que lanzamos desde la Asociación Supervivientes-Gurumbé, una entidad sin ánimo de lucro que se constituye en Jaén en el año 2019, pero ya desde 2015, al amparo de diferentes Parroquias de nuestros pueblos de Jaén, se iniciaron los primeros Campamentos, tratando de dar respuesta al ocio y tiempo libre de los niños y jóvenes de las pequeñas localidades de la provincia.
Su apellido, “Gurumbé”, es un nombre tomado de un antiguo ritmo de las personas negras y esclavas andaluzas, que reivindica lo festivo, el valor de nuestra tierra, la libertad y la interculturalidad.
En esta edición viajaremos en el tiempo, como ya ocurriera en 2017 con el Campamento “Íberos”, o en 2019, en el 500 aniversario de la Vuelta al mundo de Magalles y Elcano, con “Tierra a la vista”. Aprender de nuestra historia como humanidad es esencial para no olvidar quiénes somos, de dónde venimos, aprovechando la sabiduría acumulada de siglos y de tantas culturas diversas, que nos marquen la brújula, nos dibujen el mapa, para vivir el presente y enfrentar el futuro en busca de un verdadero “tesoro”.
Inspirados en lo dicho anteriormente, hemos titulado el Campamento Supervivientes-Gurumbé 2024: “El Tesoro de Sierra Mágina”.
Mágina es una comarca “mágica”, enclavada en el sur de la provincia de Jaén, que en tiempos de “Al-Andalus hacía frontera con el Reino de Granada. Era esta una región de castillos y fortalezas, rodeada de sierras, naturaleza y misterio, propio de la variedad de pueblos que convivían en sus generosas y codiciadas tierras. Mágina se erigía como un lugar de frontera, donde se vivía el conflicto, pero, a la vez, la oportunidad y el reto, de descubrir la riqueza de lo diverso.
Para poder embarcarnos en este asombroso viaje a la época medieval, dos preciosos pueblos de la comarca de Mágina, que rebosan historia por cada uno de sus rincones, serán los encargados de acogernos: Cambil y Arbuniel. Os los presentamos a continuación:
- Cambil:
Está situado al Sur de Sierra Mágina, constituyendo su entrada natural por este punto. En ascenso desde el valle del río Guadalbullón los 140 kilómetros cuadrados de su término municipal descansan, en gran parte, en la ladera sur del Almadén, extendiéndose hasta su misma cumbre a 2.032 metros.
La población se eleva a 822 metros de altitud, entre dos grandes rocas, que son los vestigios de los castillos de época árabe de Qambil y Al-habar, y es atravesada por el río Oviedo y Villanueva, que se juntan en el mismo pueblo, y serpentean por sus calles. El caso urbano se sitúa a ambas laderas del río y a la falda de las dos fortalezas, con calles laberínticas y pintorescas, en los barrios de la Solana, el barranco o Vistalegre.
Monumentos como la Iglesia de la Encarnación, del S. XVI, de estilo manierista, con su imponente retablo de Sebastián de Solís, o la Calle Hospital, con su fachada rococó o su exuberante álamo centenario que sombrea en la plaza principal.
No podemos olvidar el asentamiento de Mata Begid, a unos kilómetros de Cambil, que, aunque escasamente poblado, de él emerge un manantial que riega toda la huerta cambileña, y está rodeado de chopos de más de 30 metros de altura y 7 metros de perímetro, declarados Monumento Natural por la Junta de Andalucía.
- Arbuniel.
La pedanía de Arbuniel, a 10 kms más al sur de Cambil, se asienta en una planicie situada a más de 900 metros de altura y sus calles son más amplias y rectilíneas.
Sin duda la riqueza de esta pequeña población es su “agua”, que fluye de corrientes subterráneas de los diferentes macizos montañosos cercanos, incluida Sierra Nevada, y que emerge en el llamado “Nacimiento”, una piscina natural que, en pleno casco urbano, recorre por diferentes acequias las casas y aceras del pueblo.
Este riego natural milenario, sin duda, tiene que ver con los sucesivos asentamientos humanos en la zona, que datan de tiempos prehistóricos, encontrándose restos de hace más de 4.000 años y continúa ininterrumpidamente desde los íberos, romanos, árabes… hasta la época actual.
Restos arqueológicos de las sucesivas épocas se han encontrado en las cuevas naturales del Torcal, a pocos kilómetros de Arbuniel.
Ese continuo manar de agua, hizo que existiesen multitud de molinos, de los que aún se encuentran vestigios, tanto de harina como de aceite, que suministraban a los pueblos vecinos; también una fábrica de papel en el S. XVIII, y con la llegada de la electricidad, una “fábrica de luz”.
Como imaginaréis, estos dos municipios, sus casas, sus calles, su naturaleza y, sobre todo, sus gentes, están ya dispuestas a ayudarnos a hacer este viaje en el tiempo que nos disponga a descubrir… “el Tesoro de Sierra Mágina”.
Nos enfrentamos a este nuevo reto con enorme ilusión y ganas de reencontrarnos. Esperamos la participación en torno a 150 niños y adolescentes procedentes de diferentes localidades de la provincia de Jaén y de otros puntos de España, asimismo, pertenecientes a otros colectivos o asociaciones como los integrantes del “Proyecto Rajab” de Jaén capital, con los que venimos colaborando desde hace años.
Agradecemos la inestimable implicación del Ayuntamiento de Cambil-Arbuniel, de otras entidades y asociaciones de ambos pueblos, así como el carácter voluntario y altruista de todas las personas que componemos el equipo del VlI Campamento Supervivientes-Gurumbé, sin las cuales no sería posible este hermoso proyecto.
- OTRAS INFORMACIONES:
o Se constituirá un grupo de “Whatsapp”, cuya función será únicamente la de informar a las familias, que serán incluidas previa autorización.
o Informar a la organización de alergias del niño, medicación especial y en caso de necesitarla incluirla.
o La organización dispondrá de botiquín para primeros auxilios.
o La realización de esta actividad está cubierta por un seguro de responsabilidad civil y otro especial para niños, pero la organización se exime de posibles accidentes o inconvenientes ajenos a la actividad propiamente dicha
No hay comentarios:
Publicar un comentario